España ante el reto de financiar la innovación farmacéutica: agilidad y visión sistémica

Añadir entrada

La financiación de medicamentos innovadores en España avanza, pero no sin desafíos estructurales. Así se desprende del informe «Financiación de medicamentos innovadores en España», presentado recientemente en un foro especializado del sector salud. César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Farmacia, apuntó la necesidad urgente de contar con un modelo más ágil y predecible para decidir sobre la financiación de nuevos tratamientos.

Aunque el tiempo de espera para que un medicamento innovador esté disponible en el sistema público se ha reducido en 170 días, las decisiones aún dependen de una cultura institucional específica que marca diferencias con otros países europeos. Alemania, por ejemplo, suele incorporar los medicamentos innovadores de forma casi automática tras la aprobación por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Sin embargo, Hernández advierte que este tipo de comparaciones deben hacerse con cautela, ya que cada sistema responde a lógicas distintas y, en muchos casos, a exigencias regulatorias complejas.

En el caso español, buena parte del acceso temprano a medicamentos se produce a través de ensayos clínicos. No obstante, cuando se aprueba la financiación de un tratamiento, la implantación en el sistema sanitario suele ser más rápida y efectiva que en otros países, debido a que su uso está directamente vinculado a la decisión de financiación. Así lo explicó también Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, quien destacó que la adopción de nuevos fármacos conlleva un uso dinámico y extendido dentro del SNS.

El proceso de incorporación al mercado español comienza con la solicitud del código nacional a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Una vez otorgado, se inicia el trámite de financiación, gestionado por el Ministerio de Sanidad a través de la Dirección General de Cartera Común y Farmacia. La decisión final, que puede incluir la financiación total o parcial, así como el precio y condiciones, se toma tras el análisis de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIPM).

Es importante subrayar que la autorización de comercialización y la financiación no siempre van de la mano. Mientras que la aprobación para la venta se basa en criterios de calidad, seguridad y eficacia, la financiación depende de elementos como el valor terapéutico y social del medicamento, el beneficio clínico frente a otras alternativas disponibles, la relación coste-efectividad o el impacto en el presupuesto público.

El informe también hace una matización clave: la innovación no siempre coincide con la novedad. Un nuevo principio activo no implica necesariamente un avance significativo, mientras que una reformulación de un compuesto ya conocido —como una nueva vía de administración o dispositivo— puede representar una mejora real en la experiencia del paciente y los resultados clínicos.

Con este documento sobre la mesa, los expertos instan a revisar y modernizar los procedimientos, adoptando una visión más amplia y flexible que permita a España mantener su compromiso con la innovación sin comprometer la sostenibilidad del sistema sanitario. La clave, según Hernández, está en no perder de vista el equilibrio entre rapidez, rigor y accesibilidad.

Elige idioma»
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn
Instagram
Ir al contenido