España busca reforzar su liderazgo en investigación biomédica

Madrid ha sido escenario de la XVIII Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica, un foro estratégico que ha reunido a más de 200 profesionales del ecosistema sanitario, entre representantes de la administración pública, reguladores, universidades y empresas. Organizada por la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, con la colaboración de Fenin, AseBio, Veterindustria y Nanomed Spain, la cita ha girado en torno a una pregunta fundamental: ¿cómo puede España mejorar su competitividad en investigación biomédica?

Durante la jornada se han analizado aspectos clave como la investigación traslacional, los ensayos clínicos, la sostenibilidad del sistema y el papel central de la innovación. La directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Ruth del Campo, inauguró el encuentro destacando el papel crucial que tiene el uso estratégico de los datos en el desarrollo de la investigación biomédica.

Fina Lladós Canela, presidenta de Farmaindustria, subrayó la urgencia de una nueva legislación farmacéutica europea que refuerce la protección de la propiedad industrial y fomente la innovación, al tiempo que instó a una normativa nacional más transformadora y con visión de futuro: “Europa ha perdido terreno frente a EE.UU. y Asia en I+D biomédica. Necesitamos políticas que miren más allá del corto plazo económico”.

En representación de AseBio, Rocío Arroyo remarcó el valor estratégico del sector biotecnológico, compuesto en gran parte por pymes y micropymes, y advirtió que su crecimiento depende en gran medida de un entorno regulatorio ágil y predecible: “Estamos desarrollando soluciones disruptivas que transforman la forma de diagnosticar y tratar enfermedades, pero necesitamos un ecosistema que facilite su escalado y llegada al mercado”.

Desde el ámbito de la tecnología sanitaria, Pablo Crespo, secretario general de Fenin, destacó el aumento del 14% en las patentes del sector durante 2024, como reflejo del compromiso con la I+D: “Es vital avanzar hacia una autonomía estratégica en Europa y establecer un Plan Nacional de Industrialización para proteger nuestra competitividad”.

La investigación comparativa en salud humana y animal también estuvo presente en la conferencia. Santiago de Andrés, presidente de Veterindustria, abogó por una visión unificada de la salud: “Solo existe una salud. La interconexión entre la salud humana, animal y ambiental es evidente”. Asimismo, destacó que en 2024 la Agencia Europea de Medicamentos autorizó 25 nuevos fármacos veterinarios, de los cuales más de la mitad son vacunas desarrolladas con biotecnología.

El evento también celebró los 20 años de las Plataformas Tecnológicas, estructuras público-privadas esenciales para fomentar la colaboración en investigación. Josep Samitier, director científico de Nanomed Spain, recordó la evolución de la nanomedicina en estas dos décadas: “Desde 2005 trabajamos para integrar disciplinas y promover la innovación en un área con un enorme potencial transformador”.

La conferencia dejó claro que el futuro de la investigación biomédica en España pasa por un marco regulatorio adecuado, mayor inversión y una apuesta firme por la colaboración público-privada para mantener al país en el mapa global de la innovación sanitaria.

Elige idioma»
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn
Instagram
Ir al contenido