España reduce en 112 días el tiempo medio para acceder a medicamentos oncológicos

El acceso a tratamientos innovadores contra el cáncer en España mejora con una reducción significativa en los tiempos de espera. Así lo indica el último Informe W.A.I.T. (Waiting to Access Innovative Therapies), elaborado por la consultora IQVIA en colaboración con la patronal farmacéutica europea EFPIA. Según los datos, entre 2020 y 2023 el tiempo medio hasta la disponibilidad de medicamentos oncológicos en el sistema público español se redujo de 725 a 613 días, lo que supone una mejora de 112 días respecto al periodo anterior.

Este avance sitúa a España en una posición intermedia dentro del contexto europeo. De los 56 fármacos oncológicos autorizados en Europa durante ese periodo, un 68% están actualmente disponibles en el mercado español. Sin embargo, esta cifra aún se encuentra por debajo de la de países como Alemania, que lidera el ranking con 14 aprobaciones y altos niveles de disponibilidad, superando ampliamente el 80%.

A pesar del progreso, el informe refleja un aumento generalizado en los tiempos de espera para el acceso a tratamientos oncológicos en Europa. En 2024, el tiempo promedio se situó en 586 días, frente a los 553 de 2023. Este incremento también se extendió al conjunto de los productos innovadores, con una media de 578 días de espera.

En cuanto a la disponibilidad, la tasa de acceso a medicamentos oncológicos en España ha descendido al 50%, dos puntos por debajo del año anterior. No obstante, otros segmentos han mostrado mejoras. Los medicamentos huérfanos pasaron del 35% al 42% de disponibilidad, mientras que las terapias huérfanas no oncológicas subieron del 32% al 39%. Las combinaciones terapéuticas experimentaron un avance menor, aumentando un punto porcentual hasta el 55%.

El análisis también destaca una fuerte desigualdad entre países en términos de acceso. Mientras Alemania, Suiza, Austria e Italia mantienen tasas de disponibilidad muy por encima de la media europea del 46%, otros Estados muestran retrasos considerables, con plazos que oscilan entre 4 y 34 meses desde la aprobación europea hasta el reembolso nacional.

La directora general de EFPIA, Nathalie Moll, advierte que este estancamiento en la mejora del acceso representa un problema estructural a nivel europeo. Según Moll, la solución pasa por una mayor coordinación entre los Estados miembro, la industria y las instituciones europeas. “Reducir la burocracia y acelerar los procesos de decisión sobre precios y reembolsos es crucial para garantizar que la innovación llegue a los pacientes de manera rápida y efectiva”, afirmó.

Elige idioma»
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn
Instagram
Ir al contenido