La salud bucodental en España: un reto para la sanidad pública

En España, la salud bucodental continúa siendo una de las grandes olvidadas dentro del sistema sanitario público. Aunque su impacto en la calidad de vida es indiscutible —afectando desde funciones básicas como comer y hablar hasta aspectos emocionales y sociales—, la atención odontológica sigue dependiendo en su mayoría del ámbito privado. Así lo revela el último informe del “Observatorio de salud bucodental” elaborado por PwC para la Fundación IDIS, que pone cifras a una situación estructural de largo recorrido.
Según el estudio, en 2022 solo el 2% del gasto sanitario público se destinó a salud dental, una cifra muy por debajo del promedio europeo, situado en el 31%. El contraste es aún más llamativo si se comparan los 74 millones de euros de inversión pública con los más de 3.600 millones que desembolsaron los hogares españoles en clínicas dentales privadas ese mismo año. Si se incluyen tratamientos como ortodoncias, prótesis o cirugía maxilofacial, el gasto privado asciende a casi 8.000 millones.
Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS, fue claro durante la jornada “¿Cómo cuidamos nuestra salud bucodental?”: “El sistema privado no solo complementa al público, sino que en este ámbito es esencial para garantizar una cobertura real y cercana a las necesidades de los pacientes”.
Y es que el 99% de las clínicas dentales en España son privadas. De ellas, el 94% son independientes, lo que evidencia un modelo asistencial basado en pequeñas estructuras, con escasa presencia de grandes cadenas o aseguradoras. De hecho, solo el 3% de la población utiliza la sanidad pública para tratar su salud bucodental.
La baja inversión pública también tiene consecuencias en términos de prevención. Apenas el 39% de los ciudadanos visita al dentista al menos una vez al año, y un 34% lo hace únicamente cuando ya existe un problema. El informe advierte que esta falta de prevención, muchas veces condicionada por barreras económicas, favorece el avance de patologías que podrían haberse evitado con controles regulares.
En cuanto a la distribución territorial del gasto, Madrid encabeza el ranking con un promedio de 319 euros por hogar, mientras que comunidades como la Valenciana apenas superan los 140 euros. Por otro lado, el seguro dental, aunque en crecimiento, sigue teniendo una baja penetración: representa solo el 3% del total de primas de salud, a pesar de que cubre al 27% de los asegurados.
Durante la mesa redonda celebrada en el evento, profesionales de distintas disciplinas insistieron en la necesidad de integrar la salud bucodental en la estrategia sanitaria general. La prevención desde la infancia, la educación en hábitos de higiene oral y la colaboración entre odontólogos y médicos fueron algunos de los puntos clave señalados para mejorar el acceso y la continuidad asistencial.
Patxi Amutio, secretario general de la Fundación IDIS, cerró el encuentro con un mensaje claro: “La salud bucodental no puede seguir siendo un lujo. Es una necesidad básica que exige mayor compromiso desde las políticas públicas y una mirada estratégica a largo plazo”.