AINIA desarrolla modelos in vitro para mejorar la salud intestinal 

AINIA ha lanzado una innovadora iniciativa orientada a profundizar en el estudio de la disbiosis intestinal, con el objetivo de desarrollar herramientas avanzadas que permitan diseñar y validar estrategias de prevención y terapia, enfocadas en restaurar el equilibrio de la microbiota intestinal. Este proyecto, denominado DISBIOSIS, está financiado por IVACE-FEDER y se destaca por su enfoque multidisciplinar, compuesto por seis líneas de trabajo que abarcan desde la optimización de modelos experimentales hasta la transferencia de conocimiento al sector industrial.

Avances en el Desarrollo de Modelos In Vitro de Disbiosis Intestinal

El proyecto DISBIOSIS tiene como objetivo principal el desarrollo de modelos in vitro avanzados capaces de reproducir diversos estados de disbiosis intestinal, utilizando sistemas de digestión gastrointestinal a diferentes escalas. Estos modelos permitirán evaluar el potencial de compuestos bioactivos y su aplicación en terapias innovadoras. Uno de los aspectos más destacados del proyecto es el diseño de un modelo más complejo, que incluirá la microbiota y la mucosa intestinal, utilizando un sistema organ-on-chip acoplado al sistema de fermentación in vitro.

El avance de estos modelos experimentales ofrecerá nuevas posibilidades para probar compuestos que puedan restaurar el equilibrio intestinal, lo que se traduciría en estrategias efectivas para prevenir y tratar patologías asociadas a disbiosis, tales como trastornos digestivos, metabólicos e incluso enfermedades neurodegenerativas.

El Vínculo Entre Disbiosis Intestinal y Salud Cognitiva

Uno de los enfoques más innovadores del proyecto será investigar la relación entre la disbiosis intestinal y la salud cognitiva, especialmente a través del desarrollo de sistemas in vitro que puedan replicar el eje microbiota-intestino-cerebro. La disbiosis intestinal se ha asociado con diversas enfermedades mentales y cognitivas, y AINIA pretende estudiar cómo los desequilibrios en la microbiota pueden influir en la salud mental.

Para ello, se utilizarán digestores dinámicos junto con modelos celulares neuronales, apoyados por avanzadas metodologías cromatográficas y de secuenciación para identificar biomarcadores relevantes y entender su impacto en el eje intestino-cerebro. Los resultados obtenidos se validarán con compuestos bioactivos para garantizar la fiabilidad de los modelos y su posible aplicación práctica en la prevención y tratamiento de trastornos cognitivos relacionados con disbiosis.

Colaboración Empresarial en el Proyecto DISBIOSIS

El proyecto DISBIOSIS cuenta con la colaboración de Laboratorio Dietético D’Herbós S.L. y Qomer Bioactive Ingredients S.L., empresas que proporcionarán los compuestos bioactivos esenciales para validar los modelos desarrollados en el marco del proyecto. Esta colaboración refuerza el vínculo de AINIA con el sector nutracéuticofarmacéutico y biotecnológico, permitiéndole generar herramientas tecnológicas de alto valor añadido que pueden tener un impacto real en la prevención y el tratamiento de patologías relacionadas con el eje intestino-microbiota-cerebro.

Apoyo Institucional y Financiamiento Europeo

El proyecto DISBIOSIS recibe el apoyo de la Conselleria d’Innovació, Indústria, Comerç i Turisme de la Generalitat Valenciana, a través de IVACE, y está financiado por la Unión Europea a través del Programa FEDER Comunitat Valenciana 2021-2027. Esta financiación es clave para permitir el avance del proyecto y garantizar que las innovaciones generadas puedan llegar a la industria y a los pacientes que más lo necesitan.

Impacto y Futuro del Proyecto

El proyecto DISBIOSIS tiene el potencial de revolucionar el enfoque hacia la salud intestinal, ofreciendo nuevas herramientas para restaurar el equilibrio de la microbiota y mejorar la salud general, incluyendo la salud mental. Con su enfoque integral, que abarca desde la investigación básica hasta la aplicación práctica, AINIA continúa posicionándose como un referente en la innovación biotecnológica para el cuidado de la salud.

Este avance podría ser fundamental en el desarrollo de terapias personalizadas que mejoren la salud intestinal y mental, respondiendo a las crecientes necesidades de la sociedad frente a enfermedades intestinales y trastornos relacionados con el cerebro.

Elige idioma»
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn
Instagram
Ir al contenido