Invitrotecnia participa en proyecto vanguardista para el impulso de la investigación en el cáncer de piel 

En colaboración con la unidad dermatológica del hospital universitario de la universidad de Málaga, el grupo de Telómeros y Telomerasa que dirige María Blasco en el CNIO y La Roche Posay, Invitrotecnia pone el foco en este 2024 en la fotobiología 

Una de las principales líneas de actividad de Invitrotecnia es la I+D. Entre los objetivos de este 2024, la compañía se plantea contribuir en el impulso de la investigación en fotobiología.

En los países más meridionales de Europa, la piel está expuesta diariamente al sol. La relación entre la exposición solar crónica de la piel humana y las consecuencias clínicas, como el cáncer de piel, es indiscutible. En este sentido, los efectos de la radiación se deben principalmente a los rayos ultravioleta UVA, que incluyen UVA2 o UVA de onda corta (320-340 nm) y UVA1 o UVA de onda larga (340-400 nm, que representan el 80% del espectro UV total que alcanza la Tierra, y UVB. Estas radiaciones son absorbidas por la piel, que actúa de barrera protectora, de forma que los fotones UVA alcanzan la dermis aproximadamente 100 veces más que los UVB, que se quedan retenidos en la epidermis.

Cada año, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que se producen a nivel mundial más de un millón y medio de nuevos casos de cáncer de piel. Las estrategias más importantes para la prevención del cáncer de piel son, por un lado la fotoprotección y, por otro, la investigación de la contribución de la radiación UVA a nivel de daño celular directo (en el ADN y otros por efecto del estrés oxidativo) y alteraciones en la función inmune.

Actualmente no es posible el estudio en etapas tempranas del desarrollo del cáncer de piel en humanos, ya que está limitado a pacientes que o bien han sido diagnosticados o están en tratamiento que entran en estudios clínicos. Los modelos animales de experimentación permiten la investigación partiendo de piel sana, pero no existe ninguna metodología in vitro que valide en humanos los avances realizados en animales, más allá de cultivos monocapa de fibroblastos y queratinocitos limitados a la investigación de efectos agudos. La contribución en este sentido permitiría aumentar los indicadores celulares y moleculares que permitan el diagnóstico precoz y la mejora en la eficacia de los tratamientos de este conjunto de patologías.

Elige idioma»
Facebook
X (Twitter)
LinkedIn
Instagram
Ir al contenido